Quiénes somos
Para una búsqueda geográfica más detallada, consulta Dónde estamos.
Maro López Cano
Facilitadora de organizaciones en sus procesos de cambio a nivel estructural, conflictos y cohesión, formadora Comunicación y gestión de conflictos. Actualmente trabajo como Integradora Social, realizando, entre otras tareas, talleres grupales en el ámbito migratorio. Metodologías: Facilitación Procesos Grupales, Process Work, Dragon Dreaming, Teatro del Oprimido, Ecología Profunda y Trabajo que Reconecta (TQR).
Maro López Cano
Facilitadora de organizaciones en sus procesos de cambio a nivel estructural, conflictos y cohesión, formadora Comunicación y gestión de conflictos....
Javier Fernández Ramos
Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares y Técnico en Gestión y Conservación del Patrimonio Ecológico. Especialista Universitario en Desarrollo Sostenible, Educación Ambiental y Globalización por la cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED. Máster “Educación Ambiental y Sistemas Complejos” de la UNED. Máster en Terapia Gestalt (Instituto de Psicoterapia Gestalt). Así mismo, tiene el certificado de Diseño en Permacultura (Instituto de Permacultura Montsant) y es formador en Diseño para la Sostenibilidad (por Gaia Education).
Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en los campos de la Participación Ciudadana, la Facilitación de Grupos y la Ecología Social: diseñando y llevando a cabo diversos programas de formación y educación, jornadas y encuentros, procesos participativos, investigaciones cualitativas y como consultor socioambiental, en proyectos tanto estatales como de carácter internacional.
En el ámbito de la facilitación de grupos realiza: formaciones en diversos campos, consultoría y asesoramiento, diseño e intervención en procesos. Pertenece a la Red Internacional de Diseminadores de la metodología Oasis (una herramienta de movilización ciudadana a partir de la realización de intervenciones participativas en el espacio urbano) y es uno de los impulsores de la metodología en el contexto estatal y europeo.
Es co-fundador de la empresa social Altekio, Iniciativas hacia la Sostenibilidad, una consultora cooperativa que intenta aunar las diferentes dimensiones de la sostenibilidad (ecológica, económica y social) en proyectos concretos que contribuyan a encaminar a organizaciones, grupos y territorios hacia estilos de vida sostenibles. Desde dicha organización participa en diversos espacios colectivos y redes de la Economía Social y Solidaria (REAS, Coop-57, Mercado Social de Madrid, Grupo Cooperativo Tangente).
A su vez, de forma activista participa en diversas iniciativas ciudadanas y movimientos sociales.
Javier Fernández Ramos
Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares y Técnico en Gestión y Conservación del Patrimonio Ecológico....
Anna Pujol Villarroya
Académicamente, vengo del mundo ambiental: soy diplomada en Ciencias Ambientales (UAB) y tengo dos postgrados del Máster de Sostenibilidad (UPC).
A nivel laboral, actualmente me dedico al acompañamiento de grupos y organizaciones, especialmente en el área de la gestión emocional y de conflictos. Paralelamente, acompaño a personas y parejas a explorar más profundamente quiénes son.
Soy diplomada en Trabajo de Procesos por Deep Democracy International y por la Escuela de Trabajo de Procesos y Democracia Profunda. Colaboro en ambas organizaciones como terapeuta y coach.
Soy socia trabajadora de la cooperativa Resilience Earth y socia y miembro activa de IIFACE.
Dirijo la editorial DDX, desde donde traducimos al castellano libros de Arnold Mindell.
Actualmente estoy muy centrada en proyectos relativos a la emergencia climática y personas desplazadas. Me apasiona investigar cómo llevar a cabo debates a nivel social, partir de los conflictos que tenemos en nuestras comunidades para aprender de nuestra diversidad a través del diálogo profundo. Creo que estos espacios de diálogo y reflexión social nos ayudan a conectar más profundamente con nosotras mismas, con nuestras vecinas y con nuestro entorno ecosocial.
Anna Pujol Villarroya
Académicamente, vengo del mundo ambiental: soy diplomada en Ciencias Ambientales (UAB) y tengo dos postgrados del Máster de Sostenibilidad (UPC)....
Jaime Fernández Truchado
Consultor, formador y facilitador de procesos de cambio para grupos y organizaciones. Fundador de ANTAUEN.es, coordinador de la asociación para la gestión y medición del impacto social ESIMPACT y profesor de «Fundamentos de economía» en la UCM (Facultad de Trabajo Social) y de «Gestión de grupos de interés» en el posgrado de medición de impacto del ICADE.
Su campo de especialización dentro de la facilitación está dirigido al diseño y mejora de estructuras inteligentes, la gobernanza, la estrategia y la toma de decisiones de grupos y entidades, además de la gestión de conflictos y la indagación colectiva en el área de gestión del talento y el acompañamiento en reuniones eficaces.
El enfoque de sus intervenciones parten de la Comunicación No Violenta, la teoría de Sistemas, la terapia Gestalt, el Dragon Dreaming, el Eneagrama y la democracia profunda. Graduado en ADE por la UCM y Máster en Agroecología por la UCO, ha trabajado en temas de innovación social aplicada a la inserción sociolaboral y el fomento del emprendimiento social e inclusivo dentro del tercer sector, en investigación avanzada en economía ecológica, así como profesor de ciclos formativos en la rama agraria. Su experiencia personal y profesional ha estado siempre orientada hacia la Ecología Social, la Soberanía Alimentaria y las Nuevas Economías.
Jaime Fernández Truchado
Consultor, formador y facilitador de procesos de cambio para grupos y organizaciones. Fundador de ANTAUEN.es, coordinador de la asociación para...
Andrea Calsamiglia
Estudié Psicología y me doctoré en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde entonces, sigo complementando esta dimensión teórica con formaciones y experiencias de vida relacionadas con los feminismos, el teatro, la economía social y solidaria, la facilitación de grupos y el trabajo de procesos. He trabajado en investigación, formación e intervención relacionada con la Psicología Social, dentro y fuera de la academia, especialmente en Cataluña, pero también en el resto del Estado y en diferentes países del Mediterráneo. Tengo experiencia como facilitadora (acreditada por el IIFACe), formadora y coordinadora de proyectos creativos e intervención en el campo de la cultura, comunidad, diversidad, la innovación eco-social y la democracia deliberativa. Soy cofundadora y ex-socia de Nus Cooperativa. Soy profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya, y la Universitat Autònoma de Barcelona, y trabajo en red o en proyectos propios como trabajadora autónoma.
Andrea Calsamiglia
Estudié Psicología y me doctoré en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde entonces, sigo complementando esta dimensión...
Iris Cabrerizo Cebrián
Acompaño procesos de participación inclusivos. Procuro que los espacios y procedimientos sean accesibles, adaptando documentación y metodologías, identificando necesidades, buscando recursos y/o dando directo, con el objetivo de proporcionar una participación real y efectiva a personas con diversidad funcional, discapacidad y/o neurodiversidad.
Graduada en artes gráficas, análisis y diseño web, desarrollé durante más de una década mi labor profesional en empresas multinacionales participando en procesos creativos enfocados a resultados dentro de diferentes equipos de trabajo.
En 2012 decidí salir del mundo empresarial y dirigí mi profesión al ámbito social y pedagógico, participando de manera activa en varios grupos sobre DDHH y Diversidad Funcional sentí la necesidad de mejorar mis conocimientos en participación, comunicación y transformación de conflictos.
Me he formado como Facilitadora de grupos en el IIFACe, Mediadora comunitaria, Técnico de educación, Formadora de personas adultas y Facilitadora gráfica. De manera específica he cursado estudios en Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Diseño Universal, Accesibilidad cognitiva y lectura fácil.
Desde hace siete años desarrollo mi profesión de facilitadora de grupos especializada de atención a la diversidad colaborando en proyectos de participación cuidadana y en distintas entidades relacionadas con personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
Iris Cabrerizo Cebrián
Acompaño procesos de participación inclusivos. Procuro que los espacios y procedimientos sean accesibles, adaptando documentación y metodologías, identificando necesidades, buscando...
Tereseta (Teresa Sempere García)
Durant les dues últimes dècades he treballat en comunicació, publicitat, disseny gràfic, gestió cultural i (no)cooperació internacional.
En 2017 em vaig iniciar en la facilitació de grups i més tard vaig continuar formant-me en treball de processos amb el Centre de Transformació del Conflicte Humà i l’Institut de Treball de Processos i Democràcia Profunda de Barcelona (actualment curse la diplomatura). La facilitació ha suposat un punt d’inflexió en la meua vida i, des de llavors, acompanye a persones i col·lectius perquè optimitzen el seu funcionament intern, transformen els seus conflictes i prenguen major consciència de les seues comunicacions.
No tinc vareta màgica, però sí sentit de l’humor, un tracte proper i la ferma convicció que el desenvolupament personal i comunitari són claus i necessaris.
M’apassiona el visual i gaudisc sistematitzant conceptes i idees: per això també realitze relatories visuals, una eina molt útil per a comunicar i comprendre millor els processos.
Soc hacker i rural, cooperativista i activista de cultura lliure, privacitat i seguretat digital. Trie transitar de la virtualitat dels píxels a l’analògic i la presencialitat amb persones i grups.
Facilitar és la meua manera d’aportar al comú.
***
Durante las dos últimas décadas he trabajado en comunicación, publicidad, diseño gráfico, gestión cultural y (no)cooperación internacional.
En 2017 me inicié en la facilitación de grupos y más tarde continué formándome en trabajo de procesos con el Centro de Transformación del Conflicto Humano y el Instituto de Trabajo de Procesos y Democracia Profunda de Barcelona (actualmente curso la diplomatura). La facilitación ha supuesto un punto de inflexión en mi vida y, desde entonces, acompaño a personas y colectivos para que optimicen su funcionamiento interno, transformen sus conflictos y tomen mayor conciencia de sus comunicaciones.
No tengo varita mágica, pero sí sentido del humor, un trato cercano y la firme convicción de que el desarrollo personal y comunitario son claves y necesarios.
Me apasiona lo visual y disfruto sistematizando conceptos e ideas: por eso también realizo relatorías visuales, una herramienta muy útil para comunicar y comprender mejor los procesos.
Soy hacker y rural, cooperativista y activista de cultura libre, privacidad y seguridad digital. Elijo transitar de la virtualidad de los píxeles a lo analógico y la presencialidad con personas y grupos.
Facilitar es mi manera de aportar al común.
Tereseta (Teresa Sempere García)
Durant les dues últimes dècades he treballat en comunicació, publicitat, disseny gràfic, gestió cultural i (no)cooperació internacional. En 2017 em...
Beti Nieto Novoa
Mi trabajo en relación con el diseño de procesos y la facilitación de grupos está enmarcado principalmente en proyectos para la sostenibilidad del medio marino y las comunidades costeras, en cuestiones de participación, gobernanza y gestión. Cuento además con años de experiencia en facilitación como partícipe e impulsora de grupos de consumo responsable, proyectos de auto gestión y cooperativas. He sido formadora en Diseño para la Sostenibilidad y Educación ambiental a nivel universitario y trabajo hace años en una organización internacional no gubernamental, dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Practicante y profesora de yoga Iyengar, soy también ceramista aficionada. Mi formación en facilitación de procesos grupales está muy vinculada al IIFACe, del que soy socia desde sus inicios, estudiando también durante varios años Trabajo de Procesos.
Beti Nieto Novoa
Mi trabajo en relación con el diseño de procesos y la facilitación de grupos está enmarcado principalmente en proyectos para...
Leticia Urretabizkaia Gil
Me apasionan las personas y sus relaciones a todos los niveles, consigo mismas, con sus redes afectivas, en grupos, en sociedad… Quizá por eso a nivel formativo estudié la carrera de Humanidades y un máster para comprender las relaciones internacionales; a nivel activista me rodeo de personas y grupos que quieren darle una vuelta a cómo hacemos las cosas, en torno a reflexiones y prácticas como las que vienen de los feminismos, la interseccionalidad, el racismo, la migración, el decrecimiento o la soberanía alimentaria; y a nivel laboral realizo investigación social para contribuir a sacar a la luz lo que está oculto, acompaño a grupos que quieren tomar consciencia sobre sí mismos, y propongo espacios abiertos de formación y reflexión sobre cómo nos relacionamos, comunicamos y vivimos nuestras opresiones y privilegios.
Conocer la facilitación de grupos me permitió tener muchos elementos para comprender esto de las personas en relación, no tanto a un nivel abstracto sino sobre todo poniendo nombre, comprensión y facilidad a mis propias vivencias. Por ello sigo formándome en diferentes elementos que amplíen mis metahabilidades como la Comunicación NoViolenta y el trabajo de procesos. Y es desde ahí que incorporo la facilitación a todos los espacios que componen mi vida.
Leticia Urretabizkaia Gil
Me apasionan las personas y sus relaciones a todos los niveles, consigo mismas, con sus redes afectivas, en grupos, en...
Lucila Valsecchi
Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Máster en Seguridad Ambiental y Paz por UN-mandated University for Peace de Costa Rica.
Actualmente es parte del Instituto de Facilitación y Cambio (IIFACe) y está cursando los estudios de Trabajo de Procesos en la escuela de Barcelona. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el campo de la sostenibilidad, la innovación social, y la política pública participativa, tanto en el ámbito latinoamericano como internacional. Fundadora del proyecto comunitario participativo Planta Tu Parque (Argentina), un proceso de movilización y empoderamiento ciudadano, con foco en educación ambiental. Co-fundadora de Ramos Generales Coworking, primer espacio de trabajo compartido y cultural en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba Argentina. Se ha capacitado en diversas tecnologías sociales internacionales de desarrollo comunitario y planificación de proyectos.
Lucila Valsecchi
Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Máster en Seguridad Ambiental y Paz por UN-mandated University for Peace de...
Cristóbal Roca
Seguramente habrás tenido la experiencia de pasar por alguna crisis en tu organización, bien sea personal, con una relación, con tu equipo de trabajo o la organización al completo. Yo también. Bastantes.
A lo que me he dedicado es a aprender de ellas, integrar metodologías y hacer las cosas con más conciencia la próxima vez. No se que pasará, lo que si se es que aprenderemos con ello y mejoraremos.
Te apoyo en eso, en gestión organizacional, gestión de equipo, liderazgo y transformación del conflicto. Podría decirte que soy antropólogo, estudié literaturas comparadas o filosofía, que estudio Trabajo de Procesos, Coaching sistémico y organizacional, sociocracia y muchas más cosas, pero lo que pongo en la mesa de trabajo no son posits ni títulos, es mi vida al completo y mi experiencia. Si piensas que te puedo acompañar llamame
Cristóbal Roca
Seguramente habrás tenido la experiencia de pasar por alguna crisis en tu organización, bien sea personal, con una relación, con...
Staci Mavridis, «Delfino»
Crecí en Grecia y a los 15 años empecé a participar en grupos horizontales de acción social y política. A los 25 salí de viaje buscando la respuesta a la pregunta:¿Que hay que hacer para que lleguen a ser humanamente sostenibles y expandirse nuestros colectivos? La búsqueda de iniciativas en el campo en la dirección de la construcción de alternativas reales y los caminos de la vida, me condujeron a la eco-aldea de Lakabe, donde vivo desde el año 2008, siendo padre de dos hijos que nacieron y crecen en comunidad.
Aunque no he encontrado una respuesta en forma de receta a la pregunta, la formación amplia en la facilitación y mi propia experiencia de participación activa, me van llenando una caja de herramientas importante para entender y apoyar procesos. También me han acercado a las realidades, estrategias y necesidades de grupos con otra cultura de la que provengo y esto está siendo muy enriquecedor. Desde el año 2012 estoy acompañando a varios grupos de manera constante y a muchos de manera intermitente y ya empecé a dar cursos, actividad que me apasiona y en la cual me encuentro útil y eficaz. Aparte de la formación del Iiface, he terminado la formación como facilitador de Forum y la utilizo de una manera que he desarrollado para que sirva a la indagación emocional en los acompañamientos que hago. También mis intereses me han llevado a empezar a formarme en sistémica y acompañamiento de los sueños, y ambas están enriqueciendo mi faceta facilitadora. De hecho el taller con el que mas me identifico últimamente lo he bautizado: Enraizando Nuestros Sueños: personales, interpersonales y colectivos…Normalmente facilito desde el Trabajo de Procesos(…prefiero Arte de Procesos), el Forum y la Co-escucha y voy introduciendo las cosas nuevas que voy aprendiendo, mezclando en el diseño paradigmas y herramientas en una constante experimentación en busca de la efectividad y la profundidad. He desarrollado un estilo propio, combinando lo anterior con ejercicios-dinámicas donde el cuerpo está presente con el objetivo de llegar a generar un clima de empatía y entendimiento mutuo que considero el suelo más fértil para que las personas y los grupos puedan crecer. Uso mis conocimientos de las áreas mencionadas para acompañar personas, relaciones y grupos. El hecho de practicar a diario desde hace muchos años, Tai Chi y Chi Kung tiene también su lugar en la manera en la que facilito y suelo mostrar estas dos artes corporales como parte integral de las formaciones.Facilito y imparto formaciones con fluidez en Helénica(Griego, mi lengua madre), Italiano, Ingles y Castellano.La facilitación es lo mejor que creo que puedo ofrecer al mundo como aportación política al momento histórico que se está atravesando en occidente, dado el hecho de la poca sostenibilidad humana de los colectivos humanos que buscan generar alternativas actualmente….No es pero lo único a lo que me dedico, dado el hecho que también soy cervecero, cuenta-cuentos, panadero, constructor, viajero, músico y mas cosas en el camino de llegar a ser… yo mismo.
Staci Mavridis, «Delfino»
Crecí en Grecia y a los 15 años empecé a participar en grupos horizontales de acción social y política. A...
Elena Domínguez Salinas
Llegué al mundo de la facilitación tratando de unir mis dos pasiones: el medioambiente y el teatro social. Mi intuición me decía que el teatro podía contribuir de manera significativa a revertir el insostenible ritmo de destrucción de la naturaleza. Esa puerta de entrada me llevó a buscar otros caminos y otras herramientas para complementar el enfoque de las organizaciones de conservación de la naturaleza y contribuir desde esa otra mirada a generar la urgente y profunda transformación social que el planeta y la humanidad necesitan. Esa llegada al mundo de la facilitación marca sin duda mi estilo como facilitadora. Mi conexión con las artes sociales me empuja a aplicar y experimentar con herramientas como las historias o los juegos, que nos conectan directamente con nuestra esencia, que nos unen en nuestra condición de humanos sobre La Tierra y nos tocan en aquello que verdaderamente nos importa y moviliza.
Elena Domínguez Salinas
Llegué al mundo de la facilitación tratando de unir mis dos pasiones: el medioambiente y el teatro social. Mi intuición...
Elías López Ros
Ingeniero agrícola, experto en agricultura ecológica, permacultura y ecoaldeas. Ecoactivista social en más de 30 asociaciones, ONGs, etc… Red de Permacultura del Sureste y Red iberica de ecoaldeas, vinculado al proyecto ecoaldeano Los Jardines de Acuario. Me encanta enredarme desde el compartir por un cambio de paradigma desde la transformación social.
Mi formación como facilitador toca muchas áreas además del iiface como son: Forum, teatro del oprimido, teatro de la escucha, danza improvisación, gestal, programa SAT, Teatro gestal, Circulo de hombres, biodanza, Danza contemporanea, Risoterapia, sociocracia, sistemica, etc…
Elías López Ros
Ingeniero agrícola, experto en agricultura ecológica, permacultura y ecoaldeas. Ecoactivista social en más de 30 asociaciones, ONGs, etc… Red de...
Inhar Gardeazabal Cañada
Nací en el 7 de octubre 1991 en Lakabe, me comencé a interesar por la facilitación a los 25 años, al terminar mi formación en facilitación en 2017 me hice miembro del IIFAC-e. A la vez que la formación de facilitación hice la formación en Fórum ZEGG una herramienta de gestión emocional de grupos. En la actualidad me encuentro en una etapa viajera entre España y Argentina : )
Inhar Gardeazabal Cañada
Nací en el 7 de octubre 1991 en Lakabe, me comencé a interesar por la facilitación a los 25 años,...
Maria Alonso del Val
Soy una persona curiosa y entusiasta. Me apasionan los procesos colectivos y la creatividad. Me dedico al teatro y a la dinamización social. Desde 2016 coordino un proyecto de participación ciudadana en Donostia, generando espacios abiertos de diálogo sobre temáticas emergentes.
Como facilitadora me he formado en consentimiento, trabajo de procesos, comunicación no violenta, art of hosting, dragon dreaming, el trabajo que reconecta, juego oasis, teoría U y social presencing theatre, democracia profunda, forum, etc.
En el ámbito de las artes escénicas investigo el uso del arte como herramienta de transformación social por medio de proyectos de teatro comunitario y participación ciudadana. Estoy especializada en teatro social, teatro físico y creación colectiva. Cuento con una extensa trayectoria guiando grupos. Ofrezco formaciones prácticas para el bienestar de las personas y actividades de conexión con la naturaleza.
Maria Alonso del Val
Soy una persona curiosa y entusiasta. Me apasionan los procesos colectivos y la creatividad. Me dedico al teatro y a...
Idoia Azkorra
Me licencio en Bellas Artes, periodo en el que comienzo a explorar y cuestionar lo que me rodea a través del arte, de dispositivos y herramientas que me abren posibilidades de análisis, además de reconectarme con la naturaleza y con el hacer con las manos. En este periodo, descubro la educación creadora gracias a un colectivo con el que trabajo y una red de personas con las que a lo largo de 8 años, investigo y aprendo mucho sobre el acompañamiento, los procesos de aprendizaje, el juego y otro sin fin de cosas, en el contacto directo con niñ@s.
Pasado un tiempo, vuelvo a conectarme con las herramientas y prácticas artísticas, esta vez en colectivo. Me sumo a un equipo de personas que, como yo, entienden el arte como una herramienta de transformación social. Tenemos la preocupación y el deseo de avanzar hacia una sociedad mas comunitaria y desde este deseo, enfocamos nuestra actividad. Llevamos ya más de 10 años desarrollando nuestro trabajo juntas y en esta deriva, emprendemos un viaje a la isla de ColaBoraBora. Un viaje de investigación colectiva sobre el procomún, en el que aún estamos inmersas. A día de hoy, ColaBoraBora, somos una cooperativa pequeña de iniciativa social desde la que principalmente, diseñamos y facilitamos procesos de colaboración. Además, formamos parte de Wikitoki, un laboratorio de prácticas colaborativas donde, junto a otras personas y organizaciones, intentamos poner en valor nuestro trabajo y otras formas de hacer, a través de nuestra propia experimentación de trabajo en colectivo.
Me formé como doula, soy madre de una criatura y parte de un proyecto y una comunidad comprometida con respetar los distintos ritmos y procesos aprendizaje.
Llevo años practicando yoga, otra actividad que me ha traído muchos beneficios, que considero importante en mi vida y por la que decidí, tenía que apostar. Esto me llevó a formarme como profesora y ahora, poder compartir y difundir esta práctica con otras personas.
Estas cosas, junto con algunos otros ingredientes, son los que remezclo para mi labor como facilitadora y en el camino y proceso de transformación y evolución en el que me encuentro.
Idoia Azkorra
Me licencio en Bellas Artes, periodo en el que comienzo a explorar y cuestionar lo que me rodea a través...
Kris Hernández
Interesada desde siempre en las relaciones y la gestión del conflicto. Me licencié en Farmacia y cursé el Máster de Medicina Humanitaria con el ánimo de aliviar el sufrimiento humano; con el paso de los años, mi enfoque ha ido cambiando hasta que viviendo en un proyecto comunitario conocí la Facilitación de grupos, desde ese momento me he formado en este campo.
Después de vivir 13 años en una ecoaldea de León, actualmente resido en Asturias con mis dos hijas.
Formaciones: acreditada por Iiface, Facilitación de Forum-Zegg (gestión emocional e indagación grupal), Trabajo de Procesos con el Centro de Transformación del Conflicto Humano (3º nivel), Teatro de las Oprimidas (TFL nivel 1), y formaciones diversas en CNV (Comunicación No Violenta), Herramientas Sistémicas para la Facilitación, Mediación escolar, El Trabajo Que Reconecta (TQR)…
Desde el 2015 facilito grupos, gestiono equipos, imparto talleres y cursos formativos, y acompaño a diversos colectivos en su búsqueda de eficacia, resiliencia y sostenibilidad. Me siento agradecida de vivir en estos tiempos de cambios profundos y honrada por poder aportar mi pequeño granito de arena.
Kris Hernández
Interesada desde siempre en las relaciones y la gestión del conflicto. Me licencié en Farmacia y cursé el Máster de...
Arantxa Hergueta Bravo
Con formación y recorrido laboral diversos, actualmente trabajo con mujeres en situaciones de alta vulnerabilidad. Perteneciente a movimientos sociales urbanos,...
Andrea Rico Adega
Estudié Educación Social y Pedagogía, convencida del potencial transformador de la educación. Actualmente formo parte de Rexenerando, cooperativa dedicada a la consultoría de proyectos socio-culturales donde coordino el área de Facilitación de grupos y participación social.
En mi experiencia profesional he participado y aprendido de proyectos relacionados con la educación ambiental y la soberanía alimentaria, los feminismos, la formación de personas adultas o la participación ciudadana.
Ademas de mi experiencia profesional, aprendo cada día de los grupos en los que participo. Continúo formándome para poder apoyar mejor toda su complejidad desde la perspectiva del Trabajo de Procesos.
Andrea Rico Adega
Estudié Educación Social y Pedagogía, convencida del potencial transformador de la educación. Actualmente formo parte de Rexenerando, cooperativa dedicada a...



















