UN BOSQUE EN UN FONDO DE PANTALLA
Por Júlia Vilageliú
Cada vez soy más consciente de lo diferente que funcionan nuestras cabezas al haber crecido en el campo, rodeadas de vida y economía campesina, o en la ciudad. A la hora de pensarnos, de relacionarnos y de interactuar con nuestro entorno, desde luego, son diferentes los mecanismos que articulamos unas u otras.
Mi experiencia ha sido la de construirme como persona en un entorno urbano, cogiendo el metro, andando por callejones entre edificios cuadrados y comprando en cadenas de supermercados. A base de ir trasladando mi vida a entornos y prácticas cada vez más rurales me he dado cuenta de lo poco que vemos, la gente de ciudad, cuando fuera del asfalto observamos a nuestro alrededor.
Al observar un bosque, vemos los árboles y su belleza, los animales y su magia, notamos la armonía del espacio y, a la vez, hay mucho más detrás de este bonito fondo de pantalla: está la ubicación concreta de estas encinas y su forma por las podas que les hicieron nuestros ancestros; están sus hojas y las bellotas por las que se pelean las cabras al pasturar; están los bojes con los que miles de pastores han hecho cucharas para cocinar; están las flores de hipérico con las que muchas generaciones de mujeres han hecho aceites y ungüentos; están otros mil indicios de actividades en el bosque que son parte de nuestra cultura y que, aunque estén en peligro de extinción, todavía hoy son la vida y también el trabajo de muchas de nosotras.
Desde luego, en Europa vivimos en un mundo en el que las ciudades están en el centro y el campo ha quedado relegado a ser un espacio bonito y tranquilo para el descanso, turismo y ocio, al servicio de la gente de ciudad. Todo ello no sólo influye en las políticas económicas y repartición del poder, sino también en la construcción de nuestras mentes desde un pensamiento cada vez más desvinculado de la tierra y sus actividades.
Me preocupa la idea de que estemos transmitiendo este pensamiento urbanocéntrico mayoritario a los grupos a la hora de facilitarlos. Pienso, por ejemplo, qué hay de todo esto cuando recurrimos a utilizar “espacios naturales” como escenarios ideales para dinámicas de conexión interior, viajes mentales que cogen la “naturaleza” como canal, de una manera totalmente desvinculada de la vida y la actividad que han tenido y tienen estos lugares.
Me gusta la idea de que queramos volver a acercarnos a la tierra, volver a integrar nuestro entorno como parte de nosotras y, al mismo tiempo, considero necesario cuestionarnos cómo hacerlo para no utilizarlo como un fondo bonito de usar y tirar. Se trataría de entrar al bosque sin colonizarlo, desde un sitio humilde y con mirada de aprendiz, sin olvidar que estamos en un medio que no nos pertenece y al que no perteneceremos de manera inmediata; recordar que no es un espacio vacío, que ya había muchas formas de vida allí antes de que nosotras llegáramos.
Júlia Vilageliu Casanellas
Tags In
Qué es la facilitación
La facilitación es el arte de hacer las cosas fáciles. Para esto es necesario incorporar a una persona o equipo facilitador que apoye a los grupos a ser más conscientes en cada momento.
Desde el equipo de la facilitación cuidamos tres aspectos básicos en los grupos…