Texto: Clara Ruiz de Gauna

Aquí os presento una dinámica que me enseñó Nontokozo C. Sabic y que ha resultado muy interesante para explorar mi supremacía blanca. La he aprendido en los cursos que realiza Nontokozo en Lakabe: “Sanando el Racismo en nosotras y en nuestras comunidades”. Este es un módulo acreditado como complementario del nivel básico de Facilitación de grupos y que realmente le recomiendo a todas las personas blancas interesadas para tomar conciencia de cómo reproducimos la supremacía blanca y el racismo. De momento, llevamos 2 ediciones y la idea es repetirlo el próximo Septiembre del 2023. Más información en la web de Lakabe.

Para entender la dinámica, aquí os presento algunos conceptos sacados del libro “Yo y la supremacía blanca” de Layla F. Saad (2020):

  • Supremacía blanca/Superioridad blanca: la idea errónea, violenta y racista de que las personas con piel blanca, o que pasa por blanca, son superiores y, por lo tanto, merecen dominar a las personas con piel marrón o negra. Este concepto se relaciona con el siguiente.
  • Etnocentrismo blanco: sistema que privilegia a las personas blancas, sus valores, sus normas y sus sentimientos sobre todo y sobre todas las demás personas. La creencia, consciente o no, de que la blanquitud es la “norma” y de que las personas BIPOC son el “otro”.
  • BIPOC (Black, Indigenous and People of Color): Personas negras, indígenas y personas de color (del inglés).
  • Privilegio blanco: frase acuñada por Peggy Macintosh en su articulo en 1988 “Privilegio blanco y privilegio masculino: un relato personal de identificar correspondencias a través del trabajo en los estudios de la mujer”. Y que definió de la siguiente manera: “He llegado a ver el privilegio blanco como un paquete invisible de bienes no ganados que puedo contar con cobrar cada día, pero sobre los cuales estaba destinada a permanecer inadvertida. El privilegio blanco es como una mochila invisible y sin peso de provisiones especiales, garantías, herramientas, mapas, guías, libros de códigos, pasaportes, visas, ropa, brújula, equipo de emergencia y cheques en blanco». (Macintosh, 1988) (Robin di Angelo, 2020)
  • Grupos no mixtos: grupos de reflexión y aprendizaje en donde solo acuden personas blancas o solo personas BIPOC.
  • Salvacionismo blanco: una idea colonialista que asume que las personas BIPOC necesitan ser salvadas por personas blancas, que sin la intervención, la instrucción y la orientación de las personas blancas, las personas BIPOC permanecen indefensas; y que, sin la blanquitud, las personas BIPOC, quienes son vistas y tratadas como inferiores a las personas con privilegio blanco, no sobrevivirán.

¿Por qué usar el término Supremacía blanca en vez de Racismo? Esta pregunta la respondió Nontokozo en el taller y para mí la respuesta que nos dio me hizo un click interno. Cuando hablamos de racismo solemos poner el foco en las personas BIPOC, con todos los estereotipos y prejuicios que tenemos desde nuestra identidad blanca construida y no reconocida. El foco lo ponemos “fuera de nosotras” y entramos en políticas, decisiones, miradas supremacistas blancas sin darnos cuenta. Cuando hablamos de “supremacía blanca” nos centramos más en la construcción de la identidad blanca, es decir, en nuestra parte del sistema que tiene la responsabilidad y el privilegio y que reproduce las condiciones para perpetuar la desigualdad. El foco entonces no se centra en “ayudar/ salvar” a las personas BIPOC y reproducir el “salvacionismo blanco”, sino en tomar conciencia de qué manera nosotras las personas blancas reproducimos el supremacismo blanco.

DINÁMICA: ¿Cuándo te das cuenta de que eres blanca?

Objetivo de la dinámica: tomar conciencia de que la blanquitud es una identidad construida, que nos acompaña y de la que las personas blancas no nos damos cuenta. El primer paso es darnos cuenta de que el color de nuestra piel influye en cómo se nos lee y cómo se nos trata, pero también en cómo somos. La blanquitud es un identidad construida que apoya el etnocentrismo blanco, la supremacía blanca y por tanto el sistema racista. Un paso importante y casi inicial es darnos cuenta de ello y este es el objetivo de esta dinámica.

Descripción de la dinámica: En grupos de 3 personas, una persona comienza a preguntarle a otra: «¿Cuándo te das cuenta de que eres blanca?» La otra persona va respondiendo tranquilamente, lo que le viene a la cabeza. La otra persona continúa preguntando la misma pregunta. Esto se puede hacer durante 4-7 minutos aproximadamente. Cuanto más tiempo, más información sale y más reflexión. La idea es repetir la misma pregunta todo el rato para que la persona vaya tomando conciencia mientras responde.

La tercera persona está de observadora. Puede anotar impresiones, observaciones que ha percibido en el tono de voz, en el cuerpo, en las pausas, emociones, etc. Luego se cambia de roles. Al final se deja un tiempo para la reflexión de las tres personas desde los tres roles: persona que pregunta, persona que responde y observadora.

Una vez terminada la dinámica, se puede volver al grupo grande y comentar, siempre que sea un grupo no mixto. Si es un grupo mixto de personas de diferentes orígenes y colores, mejor comentar en grupos no mixtos o ser una facilitadora experta en el tema.

Notas sobre la dinámica: Cuando la he realizado siempre la he hecho en grupos no mixtos y con la pregunta con el foco en la blanquitud, pero me han contando que también se realiza con la pregunta con otras identidades BIPOC. Considero que no es una dinámica para hacer en grupos mixtos puesto que puede irritar, doler, retraumatizar a las personas BIPOC al escuchar la inconsciencia del privilegio de las personas blancas.

Sobre Nontokozo C.Sabic: https://www.nontycharitysabic.com/

Nontokozo Charity Sabic es una defensora del clima y la justicia social, la vida en comunidad y la reconciliación Norte-Sur, usando los principios del Ubuntu. Ella trabaja con movimientos sociales a nivel internacional para desarrollar estrategias para desmantentelar los sistemas de opresión, a través de la descolonización y la sanación del racismo internalizado. Tiene experiencia en distintas metodologías de facilitación y de manejo de proyectos y grupos. Se ha iniciado también en el conocimiento chamánico indígena de su comunidad de origen, involucrada en varias organizaciones que promueven formas de vida sostenibles y regenerativas. Desde 2013 está involucrada en la Red Global de Ecoaldeas como miembro de sus órganos de gobernanza y como parte del grupo de trabajo de defensa y política. También es cofundadora de «Rise Ubuntu Network».